Publicaciones

Te mostramos los artículos científicos, artículos de divulgación, cuentos y resúmenes que hemos publicado. Así como artículos donde hablan de nuestro trabajo.

1) Artículos científicos con peer review

  • Chirinos-Arias, M. C. & Spampinato, C. (2025). Spontaneous and salt stress-induced molecular instability in the progeny of MSH7 deficient Arabidopsis thaliana plants. DNA repair 145, 103801 https://doi.org/10.1016/j.dnarep.2024.103801. Link

  • Ríos-Willars, E., Chirinos-Arias, M. C. (2024). Mfind: A tool for DNA barcode analysis in angiosperms and its relationship with microsatellites using a sliding window algorithm. Planta 259, 134 https://doi.org/10.1007/s00425-024-04420-3. Link

  • Strobbe, A., Chirinos-Arias, M. C., Lucero, J. and Rojas, E. (2023). The teaching of science communication in higher medical education in Peru in the context of the COVID-19 post-pandemic. JCOM 22(06), A02. https://doi.org/10.22323/2.22060202. Link

2) Resúmenes en eventos científicos

  • Chirinos-Arias, M., Mendoza-Farro, A., Huamán, A. 2016. Loop mediated isothermal amplification as an alternative to Polymerase Chain Reaction. Encuentro Científico Internacional, Lima, Perú.

  • Chirinos-Arias, M. C., Mendoza-Farro. A., Arias, I. 2019. La impresión 3D como herramienta para la difusión de las ciencias biológicas a personas con discapacidad visual. Encuentro Científico Internacional, Lima, Perú.

  • Chirinos-Arias, M. C. 2019. La impresión 3D como herramienta para la difusión de las ciencias biológicas a personsa con discapacidad visual. Congreso de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Limón-Costa Rica.

  • Libro de resúmenes del Programa de Divulgación Científica “Carl Sagan: Extendiendo conocimientos en Ciencias de la Vida”, Lima, Perú.

3) Escritos de divulgación científica

  • Chirinos-Arias, M. C. (2021). ¿Sabes cómo extraer ADN? Editorial Instituto de Genética Barbara McClintock, Lima, Perú. (Versión español).

  • Chirinos-Arias, M. C. (2021). ¿ADN nisqata hurquyta yachankichu? Editorial Instituto de Genética Barbara McClintock, Lima, Perú. (Versión quechua).

  • Hernández-Landaverde, S. (2024). Los tres magos de Genolandia. Editorial Instituto de Genética Barbara McClintock, Lima, Perú.

a close up of a structure with a blue background
  • Chirinos-Arias, M. C. (2019). Juro solemnemente que mis intenciones si son buenas: escrito para Hora Biotec de Costa Rica.

  • Moeller, K. (2015). Una historia de monstruos. Traducido por Michelle Chirinos-Arias. Arizona State University.

4) Artículos donde hablan de nosotros

  • Becarios comparten sus experiencias de capacitación en biología molecular dada por el IGBM con la alianza Ekpa’palek (parte 1).

  • Becarios comparten sus experiencias de capacitación en biología molecular dada por el IGBM con la alianza Ekpa’palek (parte 2).

  • Aspire Institute, una iniciativa de la Universidad de Harvard, entrevistó a Saraí Hernández divulgadora e investigadora asociada del IGBM. En el artículo Saraí comenta sobre su trabajo en el IGBM.

  • La Universidad Científica del Sur co-organizó el Falling Walls Lab Peru junto con la Incubadora Scale, en este artículo publicado hablan del rol de jurado que tuvo nuestra fundadora. Falling Walls Lab es uno de los eventos mundiales más conocidos y reconocidos sobre emprendimientos en ciencia y tecnología.

Líneas de investigación

Genética Molecular: Realizamos investigación en diagnóstico molecular, elaborando pruebas diagnósticas en animales, vegetales y fitopatógenos. Estudiamos la estabilidad genómica e incursionamos en el área de la biología sintética.
Biotecnología Cosmética: Formulamos productos sólidos amigables con el medio ambiente que se empacan en papel o latas. Realizamos investigación in silico para poder formularlos y luego los probamos en voluntarios. Investigamos la microesferificación de bioactivos en alginato.
Bioinformática: Realizamos principalmente investigación en biología estructural (modelado, docking y dinámica molecular), así como el desarrollo de herramientas bioinformáticas para facilitar el análisis de datos biológicos.

Biotecnología vegetal: Realizamos cultivo in vitro de plantas de interés agronómico y ornamental e investigamos la producción de semillas sintéticas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad: Investigamos la Comunicación Pública de la Ciencia para conocer cómo mejorar las estrategias para llevar la ciencia a la sociedad con especial énfasis en las ciencias biológicas. También estudiamos el bioemprendimiento y la innovación en la biotecnología.
Fabricación digital: Realizamos el prototipado, modelado e impresión 3D de piezas educativas para las biociencias, así como de repuestos y algunos equipos para laboratorio usando sistemas embebidos.